Del patrimonio religioso de Rionansa destaca la iglesia de San Pedro de Celis una construcción de los siglos XVI-XVII, que consta de tres naves cubiertas con bóvedas de crucería cono terceletes con torre de campanas exenta. El retablo mayor, obra de gran tamaño, presenta detalles y mazonería relacionados con las obras del taller de Camargo, se data a finales de la década del setenta del siglo XVII; la pieza aprovecha materiales anteriores, entre ellos el tabernáculo, de mediados del siglo XVII.
Otros templos del municipio son San Miguel Arcángel de Cossío, una construcción del siglo XVII, de tres naves con el ábside está cubierto por una bóveda de combados y un retablo en un lateral tallado en piedra policromada; San Sebastián de Garabandal del siglo XVII; San Facundo de Obeso del siglo XVIII; y San Jorge de Puentenansa construida en 1925, siguiendo los parámetros de la arquitectura historicista.
Otras construcciones religiosas a reseñar son la ermita de San Roque de Celis, un edificio de gran tamaño reedificado a instancias del indiano Juan Gutiérrez Rubín de Celis a mediados del siglo XVIII; la ermita del Carmen, también en Celis, fundada por otro emigrante, Domingo Sánchez de la Campa y Celis, que testó en Portobello (Perú) en 1697 (en 1720 se hizo escritura de fundación); y la ermita de San Antonio de Riclones, erigida en el siglo XVII, bajo el patrocinio de un miembro de la familia Celis, como puede leerse en un escudo presente en el santuario. Por último reseñar el humilladero situado en mitad de un puente de La Herrería construido hacia 1750 y la capilla de la Virgen de San Sebastián de Garabandal, con una escultura del cántabro Jesús Otero.
|